domingo, 30 de octubre de 2011

CLASE N° 12 "EVALUACIÓN"


La clase empezó puntualmente como de costumbre, Alberto (el profe) empezó la misma dando una devolución de las exposiciones de la clase anterior. En su mayoría fueron correctas y aunque siempre hay algo para mejorar, note que mis compañeros estuvieron de acuerdo con lo remarcado por Harari.

Una vez finalizada las devoluciones pasamos al plato principal, “el examen”.

Con las mesas limpias de cualquier cosa que no sea la hoja del parcial y una lapicera, empezamos a desarrollar cada punto. Sé que no esta bueno decirlo, pero me sentía indecisa con las respuestas, las analizaba una y otra vez por mi inseguridad. No sé cuál será el resultado, la verdad, no lo imagino bueno y si hay que volver a hacerlo pues “adelante” a releer las veces que se necesite.

La clase que viene será una prueba más, con la exposición de la semana de proyectos jóvenes, salimos de una y entramos en otra, ¡qué días!

Un saludo a todos, espero hayan recargado pilas, y buen comienzo de semana.

lunes, 24 de octubre de 2011

Clase N° 11 "Día de lectura"


Como había anticipado Alberto (el profe), la clase empezó unos minutos más tarde. Cuando llegué “el profesor” estaba entregando trabajos prácticos y haciendo unas devoluciones a mis compañeros. Fue entonces cuando me acerqué a él y le expuse “mi caso”; pasa que hace ya tres semanas que había conseguido trabajo, lo cual había causado una alteración total en mis tiempos llevándome a la discontinuidad de las clases y por ende mi atraso en la entrega de los trabajos prácticos.

Al aclararle todo me sentí más tranquila, hasta que escuche que teníamos que pasar al frente a leer un texto elegido por nosotros, texto que yo obviamente no tenía.

La verdad fue muy divertido e interesante escuchar a todos, pero me sentí muy apenada al ver que no podía participar, porque además, no estaba en condiciones de hacerlo. Mis compañeros intentaban alentarme, me pasaban textos que tenían refundidos en sus bolsos, pero no me sentía bien.

Sentada escuchando canciones, poemas, fracciones de textos, y cuentos, me deleite de una gran variedad de tonos de voz que no había notado antes. A esto se le sumó los molestos ruidos del aire acondicionado que complicaban a mis compañeros para regularizar el volumen, y a nosotros los oyentes, para disfrutar sin interrupciones. Fuera de estos inconvenientes otra de las cosas que noté, era las trabas que tenían algunos en tomar esa pausa para levantar la mirada y seguir con la lectura. En muchos fue natural, en otros un tanto forzosa, pero la gran mayoría estuvo bien.

Por supuesto cuando fue el turno de mis compañeros de banco salieron muy seguros como suelen ser. Tanto Mariana como Vladimir se lucieron, y Sol aunque un tanto improvisada la lectura, también estuvo bien.

A pesar de no haber participado me llevo mucho material para analizar y poner en práctica en los próximos trabajos y exposiciones.

Este 27 se viene el examen y desde este humilde lugar les deseo a todos mucha suerte.

"Guía de lectura II"


1)

Jerome Bruner: El denomina “psicología intuitiva” a la forma en que los humanos interpretamos las acciones y comportamientos de manera narrativa, es decir, que vemos nuestra vida como un relato que a medida que pasa el tiempo va cambiando, y así también pensamos en la vida de los demás, guardando una relación entre si de los deseos, cuando estos no se cumplen, aparece una contradicción que hace que nos formulemos un nuevo relato, dando así razones de ella.
Para recuperar los obstáculos que se le presenten, los humanos deben valerse de diferentes instrumentos para lograr sus objetivos y metas.

Dice Bruner:, de las acciones humanas: Son componentes básicos de la estructura narrativa, los actores, las acciones, los objetivos, los instrumentos y el medio en que se mueven.



Vladimir Propp: En un estudio realizado s/cuentos tradicionales rusos, encuentran que en todos ellos se repite una misma estructura, (39 funciones).

Esta estructura está basada en el recuerdo de un antiguo ritual, (iniciación de jóvenes para ser adultos), según Propp cuando el ritual fue abandonado, permaneció su recuerdo en la estructura del cuento.

Cuentos Tradicionales Rusos (algunas de sus funciones):



-       Protagonista que parte del hogar.

-       Menta o misión.

-       Con un trayecto a recorrer.

-       Superar ciertas pruebas.

-       Instrumento mágico.

-       Tener oponente.

-       Lucha contra objetivos opuestos.

-       Sale victorioso.

-       Regresa al hogar.

-       Contrae matrimonio.

-       Final feliz.

Robert Darnton: Compara versiones de cuentos de hadas, algunas de los siglos (XVII y XVIII).
El establece una relación entre la realidad social (del momento en que eran contados) y los cuentos de hadas.
Ejemplos:
Caperucita Roja:
“El lobo puede querer representar a los malhechores que escondidos en el
bosque, asaltaban a los jóvenes que salían a buscar fortuna, o a los soldados
que atacaban y violaban a las mujeres”.
También encuentra que otro motivo recurrente es “el hijo menor” que debe cumplir una misión, superar pruebas y convertirse en héroe, siendo así el protagonista del cuento, la realidad era que solo los hijos menores debían salir a buscar fortuna. Hay diferencias entre las regiones de donde provienen las historias.
Ejemplo:
Alemanas à moralistas y siniestras (elementos sobrenaturales).
Francesas à menos moralistas, con humor negro (dan una advertencia)
Italianas à dan una advertencia.

Desmiente que todos los cuentos transmisión oral tengan moraleja.
Walter Benjamin: Establece una diferencia entre dos tipos de narraciones:
El campesino sedentario à conoce las tradiciones de su tierra.
Viajero o marino à que trae historias de otros lugares.
Para Benjamin las narraciones siempre dejan una enseñanza (moral o práctica) y en las mejores narraciones, esa enseñanza, esta mezclada en la trama de la experiencia vivida y que las mejores narraciones, orales o escritas, no explican o interpretan los hechos, sino que se limita a contar la historia y que el lector o receptor saque sus conclusiones.

2) 
Según el historiador White, dice que la trama narrativa es una sucesión de hechos cronológicos en la cual se plasman causas y consecuencias.
Quien escribe una historia, es el causante de dar hechos a la trama causal o normativa.
El escritor es quien aporta esos hechos que detalle que da una consecuencia a ciertos hechos de una cultura al que este pertenezca.
Las secuencian brindan a la narración una coherencia entre los hechos.
Para Bruner, la organización narrativa tiene dos rasgos elementales:
-       La secuencializacion,
-       La relación causal
-       Y algún hecho no previsible que rompe el esquema de lo no esperado.

3)
 Sin portar el tipo de género que sea, el narrador y autor siempre están presentes. Por un lado en “narrador” que es la voz que nos cuenta lo que sucede. Por otro lado el “autor”, es quien escribe aquello que leemos.
Cuando un narrador se presenta en primera persona como un simple personaje de la ficción, es mas sencillo distinguirlo, pero cuando es en tercera persona, muchas veces tiende a confundirse con el autor.
Quien narra representa la ideología del autor, sin embargo también este puede exponer una visión totalmente contradictoria.
En narrador aparece en los cuentos escritos. En los orales este no aparece, el autor es anónimo y es por eso que no es valida la división narrador/autor.
En el caso de una tradición oral, quien narra es de carne y hueso, y lo hace frente a un auditorio. Otra característica es que estas narraciones se relataban en tercera persona y contaba cosas que le sucedían al otro.
Cuando apareció la novela, con ella aparece la primera persona y el narrador participa de los hechos interviniendo muchas veces en ello.
Cuando se escribe ficción, la elección del narradores lo que marca el estilo de lo que se va a narrar.
4)
La trama casual une los hechos que se narran, pero tienen cierta dimensión interna, en relación con la intencionalidad de los personajes.
En el siglo anterior a SXX, en la tradición oral, habían solo actantes y no personajes. Estos solo encaraban acciones, no se les daba lugar a sus pensamientos ni interioridad.
La ficción escrita y la novela dieron un giro a esto, los personajes adquirieron cuerpo, volumen y subjetividad, es asi que enpieza a ocupar un lugar importante y surge una sinergia entre el mundo exterior e interior del personaje.
El narrador en primera persona empieza a ser subjetivo en la ficción. Se empieza a jugar con los puntos de vista de los personajes, viviendo un extraño mundo que en la realidad no tenían.
Hay dos formas de acceder a la visión de los hechos del personaje, por medio de su propio punto de vista o por medio del personaje.

5)
Barther dice que todo en un relato es funcional, a partir de las múltiples relaciones entre los términos, absolutamente todos los elementos de un relato tienen un correlato.
-       Funciones cardinales o núcleo: En la trama se encuentran las acciones vinculadas que forman la estructura de la base del relato. Todas estas acciones son una causa o consecuencia del relato, por consiguiente, ninguna debe ser omitida sin alterar al resto. Una historia al reducirla, son estos núcleos los que subsisten a la edición y son los causales del hecho; las acciones que cumplan una función cardinal dentro del relato, los hacen avanzar, programan una expectativa, se desarrolla y finalmente se cierra formando secuencias.
-       Funciones de catálisis: Estas funciones son secundarias, ya que se encuentran en las funciones cardinales, agregando descripciones y acciones menores que no son de mayor importancia en el desarrollo de la historia; estas acciones cumplen demorando o dilatando el proceso de desarrollo y conclusión de la historia, que a la vez puede llegar a poseer una función de indicio.
-       Funciones del indicio: En el contexto ficticio de una historia la descripción es la que suele dar características especificas a los personajes y a las situaciones que acontecen de forma indirecta.

Según dice el escritor Piglia, existe una doble función en la narración, esta teoría se basa porque en un supuesto guion de Chejov, donde se ve que el inicio y el final no hay ninguna relación, por eso dice que toda narración tiene dos historias, por un lado una sobresaliente y por otro una mas oculta que por ende no tiene intenci{on alguna de ser descubierta, sino producir misterio, que puede ser conocido por el lector y develado o no al final.

6)
Entre el lector y el autor existe el pacto de que el lector y acepte y no dude los hechos que por ese momento considera ciertos el autor.
Tanto el lector como el autor entienden que son hechos imaginarios, no obstante a esto se exige en la historia un poco de verosimilitud en los códigos reales, con los cuales se considera relacionar los hechos.
Cada genero narrativo tiene distintas interpretaciones según el lector y los códigos ficcionales ordenan esta comprensión.
El concepto de verosimilitud se puede aplicar a la argumentación como a la ficción; la verosimilitud en la narración se considera la opinión que se acerca mas a la realidad, este es una característica ambigua que necesita de una creación propia en el mundo ficcional, que son sacadas de la realidad del hombre, aplicadas a conveniencia del autor.

7)
El romanticismo es usado para representar un estado de ánimo, donde la emoción es perfectamente comparable con sentimientos reales.
En el realismo por otro lado, se especifican detalles de forma cuidadosa y extensa, envolviendo situaciones visuales y sensoriales, complejas y reales; en la actualidad el ser humano, el ritmo de vida acelerado, hace que el lector deje de lado los detalles que aparecen en las descripciones de la narración. Estos son sumamente importantes porque brindan otro planteo a las acciones del desarrollo, puntos de retorno y desenlace.

miércoles, 19 de octubre de 2011

"Mi historia ficción"


Autores:

-       Mariel Girón, L. N°: 42971

-       Soledad Rodríguez, L. N° 69005

Título: “En busca  del camino”

Resumen: Elena es una mujer de 36 años que trabaja y estudia a tiempo completo. Entre el sacrificio que sus actividades le demandan, su único consuelo es saber que pronto obtendrá su titulo y que podrá ejercer haciendo un bien humano.

Entre las últimas prácticas de su carrera tras visitar distintas instituciones, va a parar a una correccional de menores donde conoce a la pequeña Nadia, una de la víctima de la implacable sociedad, quien se albergaba por error en ese lugar.

Elena piensa que salvar a esta niña será la hazaña de su vida, pero no cuenta con Mauro, un adolecente de 15 años que también convive con la pequeña y que se encarga de hacer esa misión imposible.

Mauro no deja de ser otra víctima, sin embargo su perfil se torna desgarrador cuando Elena se entera que Nadia había sido violada reiteradas veces por este joven que había entrado por cuarta vez a la correccional por asesinato a sangre fría.

Su labor como asistenta social se empieza a ver truncado por distintos hechos con los cuales tiene que lidiar, y al ver que las leyes no amparaban a estos chicos correctamente, empieza a entrar en desesperación. Los intentos por cambiar esta dura realidad con continuos. Tras un trágico final Elena decide dejar la carrera, toma una salida más rápida y huye del lugar dejando a la suerte de Dios a quien había confiado ciegamente en ella, Nadia; quien finalmente muere meses después, paredes dentro de la correccional.


Clase N° 10 "Desorbitada"

Otra clase ausente  y… ¡OH POR DIOS!
Como siempre digo, no es bueno faltar, aunque mis razones tengo, es un tema para mí ponerme al día y más aún en estos tiempos.
Rebuscando entre los blog de mis compañeros saqué un poquito de por aquí y otro de por allá.
Tengo entendido que la clase pasada trató acerca de “la comunicación oral y funciones del lenguaje”.
Buscando un resumen claro, encontré el de mi compañera “Micaela”, a quien agradezco y le pido permiso por atrasado el uso de su resumen.

Los hablantes adecuamos el lenguaje a los propósitos del mensaje. Un mismo mensaje puede cumplir varias funciones al mismo tiempo, pero una sola predomina. Teniendo en cuenta los elementos que intervienen en la comunicación oral según Jackobson, la orientación hacia cada uno de ellos asume una función del lenguaje diferente.

La función de un discurso no puede determinarse sólo por su forma estructural. Cualquier tipo de oración puede cumplir cualquier función. Pero el lenguaje ofrece muchas posibilidades y los hablantes hacemos diferentes usos del mismo.
Funciones del Lenguaje

Si el mensaje se centra en…
Función correspondiente…
Definición
CONTEXTO
INFORMATIVA o REFERENCIAL
Describen objetos, explican hechos, transmiten datos y/o contenidos.
EMISOR
EMOTIVA
Exteriorización de emociones, deseos, estados de ánimo, sentimientos. En 1era persona.
RECEPTOR
CONATIVA
Modo imperativo. El objetivo es provocar una conducta o impedirla.
CANAL
FÁTICA
Comprueba el buen funcionamiento del canal. Despierta la atención del oyente transmitiendo disposición a comunicarse.
MENSAJE
POÉTICA
Frases estéticas. Puede cambiarse el orden de las palabras para hacerlas rimar o sonar más atractivas.
CÓDIGO
METALINGUÍSTICA
Hacen referencia a aspectos del lenguaje en sí mismo.


A estas funciones se les suma una séptima llamada EJECUTIVA que se refiere a aquellas oraciones que no describen, informan, explican ni relatan. Se trata de las expresiones (realizativas) que determinan una acción por el simple hecho de decirlas. Por ejemplo: promesas, apuestas, juramentos, etc

Se ve que también se tocaron todas las fechas próximas y me quede entre desesperada, nerviosa y dudosa.
Como explique antes estoy en un momento complicado y ver tantas fechas me alteré más.
Solo quiero aclarar que me estoy poniendo al día de a poquito.
Aquí dejo la prueba viviente de esas fechas hechas por mi querido y estimado compañero Vladimir.

ABSTRACT DEL TPF FINAL --> 10/10
GUIA DE LECTURA 2 --> 20/10
TAREA 5 --> 20/10
PARCIAL --> 27/10
TP4 --> 03/11
ENTREGA DE PORTFOLIO --> 17/11
TPF --> 24/11
EXAM ORAL --> 01/12 O 02/12
Espero llegar a tiempo con los tps.

Pd: extrañe a mis compañeros el día que no fuiL.

domingo, 2 de octubre de 2011

Clase N° 9 "Beatriz Matteo"


Por primera vez fui la primera en llegar a la clase, y por una gran diferencia de tiempo a comparación de mis compañeros.

Por antemano sabíamos que el profesor Harari no llegaría, ya que había avisado con anterioridad de su ausencia en esta clase N° 9. Noté que todos estaban bastante relajados en un principio, sabemos que la palabra “suplente” al alumno a veces le suena a descanso, diversión, o simplemente huída de clase. Este caso fue totalmente distinto, al menos para mí, y creo también para algunos otros.

Casi a horario puntual tras la entrada de la profesora Beatriz Matteo (la suplente), la clase empezó como de costumbre.

A mí me causo un poquito de impresión verla, hace mucho que no se me cruzaba una profesora con sus características. Es gracioso pero… esos rasgos fuertes que le daban un aspecto correcto, frío y poco intolerante, se transformaron lo opuesto.

La clase fue más que divertida, interesante, tenía un contenido que atrapaba o al menos a la mayoría. Lo bueno fue que “la profesora” tocó temas que no se habían visto con Alberto, entonces no fue repetitivo, al contrario tuvo puntos interesantes que nos dieron rienda suelta a la imaginación como para empezar a plantearnos el TP final.


Algunos de los contenidos fueron:

Los 3 esquemas de la narración:

·         Secuencial: introducción (de que trata la historia)/ desarrollo (el desequilibrio)/ conclusión (restauración del equilibrio).

·         Funcional: cada párrafo cumple una función.

-       Catálisis: énfasis en los detalles.

-       Iniciales: pistas del perfil psicológico del personaje.

-       Datos informantes: el contexto, los personajes, etc.

-       Núcleos o cardinales: acción, nudos en secuencia.

·         Actancial: el actante (actor)/ el sujeto (personaje principal)/ el objeto (aquello que quiere el sujeto tangible o no)/ el oponente/ el ayudante (amigo, compañero, etc.)/ el donador o destinador (quien tiene lo que desea el sujeto)/ destinatario.

Esto es solo parte del contenido, su clase estuvo llena de detalles que complementaban lo estudiado con el profesor de COE. Además, se nombraron todos y cada uno de los puntos a realizar para el TPF intentando despejar dudas de los items.

Para finalizar tuvimos unos minutos para hacer una especie de abstract o adelanto del cuento para el TP final. En lo personal algunas veces me siento frustrada a la hora de empezar a escribir. A veces tengo muchas ideas pero sueltas y eso imposibilita el empezar a plasmar lo que quiero decir o hacer. Será tarea para la clase que viene y junto al profe tendré que despejar mis dudas.

¡Linda claseN°9!




domingo, 25 de septiembre de 2011

Clase N° 8 "The elephant man"

A la suma de todas estas experiencias vividas en la cursada, le agregamos la presentación de nuestro personaje “El hombre elefante”.

En plena exposición

Aparentemente todo era más sencillo de lo que parecía, hasta que el profesor Halbert entro al aula unos minutos tarde anunciando que nuestra exposición sería en el auditorio. ¿Era necesario?  En fin…

Evidentemente los nervios aumentaron, en muchos se notó, en otros no tanto, tal vez no lo estaban; el punto es que sentí una inevitable aceleración que luego no pude ocultar.

Con respecto a las presentaciones de mis compañeros, no tengo ninguna favorita, pienso que todos estuvieron bien, sin embargo desde el punto crítico “tuvimos” una variedad de problemas en la exposición empezando por las famosas “muletillas”, el tiempo, la modulación, el volumen, entre otros.





Mi grupo integrado por Soledad, Mariana, Vladimir y quien redacta, fue al que más le encontré defectos. Para empezar me puse muy nerviosa, cosa que no esperaba, sentí antes de llegar al auditorio que todo sería fácil. Cuando llegamos me puse dudosa y decidí escribí unas palabras de autoayuda las cuales creo no me sirvieron o puede que sí, tal vez hubiese sido peor…



Una de las cosas que jugaron en contra al momento de exponer, fue el tiempo, creo que a todos les pasó pero de alguna u otra manera me interesaba tener calidad en nuestra presentación. Yo estaba falta de sinónimos, sentía que repetía las mismas palabras sin llegar a un punto o conclusión.

Las autocríticas del grupo surgieron luego, cuando todos nos reunimos y vimos los problemas que habíamos tenido en nuestro discurso.

No fue lo que esperábamos y no me sentí cómoda ni conforme con los resultados, pero esto es un proceso y aun estoy en tiempo de encaminarme y lograr mejores resultados.

¡Hasta la próxima clase chicos!