domingo, 25 de septiembre de 2011

Clase N° 8 "The elephant man"

A la suma de todas estas experiencias vividas en la cursada, le agregamos la presentación de nuestro personaje “El hombre elefante”.

En plena exposición

Aparentemente todo era más sencillo de lo que parecía, hasta que el profesor Halbert entro al aula unos minutos tarde anunciando que nuestra exposición sería en el auditorio. ¿Era necesario?  En fin…

Evidentemente los nervios aumentaron, en muchos se notó, en otros no tanto, tal vez no lo estaban; el punto es que sentí una inevitable aceleración que luego no pude ocultar.

Con respecto a las presentaciones de mis compañeros, no tengo ninguna favorita, pienso que todos estuvieron bien, sin embargo desde el punto crítico “tuvimos” una variedad de problemas en la exposición empezando por las famosas “muletillas”, el tiempo, la modulación, el volumen, entre otros.





Mi grupo integrado por Soledad, Mariana, Vladimir y quien redacta, fue al que más le encontré defectos. Para empezar me puse muy nerviosa, cosa que no esperaba, sentí antes de llegar al auditorio que todo sería fácil. Cuando llegamos me puse dudosa y decidí escribí unas palabras de autoayuda las cuales creo no me sirvieron o puede que sí, tal vez hubiese sido peor…



Una de las cosas que jugaron en contra al momento de exponer, fue el tiempo, creo que a todos les pasó pero de alguna u otra manera me interesaba tener calidad en nuestra presentación. Yo estaba falta de sinónimos, sentía que repetía las mismas palabras sin llegar a un punto o conclusión.

Las autocríticas del grupo surgieron luego, cuando todos nos reunimos y vimos los problemas que habíamos tenido en nuestro discurso.

No fue lo que esperábamos y no me sentí cómoda ni conforme con los resultados, pero esto es un proceso y aun estoy en tiempo de encaminarme y lograr mejores resultados.

¡Hasta la próxima clase chicos!


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Tarea N° 4 "De buena educación"

A) TAPA DE LIBRO: “DE BUENA EDUCACIÓN”















En la primera diapositiva nos encontramos con el primer paratexto del libro que en este caso es la tapa. En ella podemos observar el diseño hecho por la editorial el cual contiene el “titulo del libro”, el nombre de las autoras, y el eslogan de la editorial  como información principal.



B) SOLAPA: "BIBLIOGRAFÍA DE AUTORAS"


Como segundo paratexto ubicamos en la solapa de nuestro libro , la bibliografía de las autoras  y una foto de ambas. Aquí tenemos un claro ejemplo de cómo el “paratexto de autor” aporta al lector datos del autor, para que el mismo tenga una idea del estilo si es que lo viene siguiendo o simplemente como información.


C) TÍTULO, SUBTÍTULO Y AUTORAS













En la primera página del libro tenemos el título, subtítulo y el nombre de ambas autoras, como "paratexto de autor".
Los datos pensamos tienen un correcto lugar, siendo ésta la primera página.



D) PÁGINA IZQUIERDA: “Información de editorial”

Este es un claro ejemplo del “paratexto de editorial, ubicado en la tercera hoja, página izquierda. La cual contiene información de la edición y editorial.



E) PERITEXTO: “ÍNDICE”


Nos encontramos con otro peritexto. En este caso el índice del libro, que contiene en detalle todos los capítulos, lo que lo hace bastante largo ocupando página derecha e izquiérda.
Otro detalle es que los titulos estan escritos en negrita/cursiva.


F) PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS: “De autor”


Consideramos que este prólogo es de autor, por estar redactado en primera persona.  El mismo está ubicado en la página derecha numero once, después del índice.
Lo que nos despertó curiosidad, fue que este prologo seguía hasta la página izquierda número 12  y al pié de la misma se encontraban los agradecimientos. Caso que vimos en otros libros de forma separada.



G) Texto principal:  Paratexto de autor”


Así empieza nuestro libro, en la página número trece, la cual tiene título, subtítulo y el "texto principal".
Podemos ver que en su mayoría los subtítulos son preguntas que finalmente se van desarrollando a lo largo del texto como respuesta.




H) CITA: "SEGUIMOS CON PERITEXTO"


En este caso el autor hace una cita de  la definición que tiene otro autor con respecto a la práctica del protocolo.
Podemos ver que la cita esta hecha correctamente , separada entre comillas por el resto del  texto. Además, cita también el nombre del libre en cursiva, de manera tal que resalta en todo el texto  ubicado en la página numero quince.




I) GLOSARIO: “SIGNIFICADOS ÚTILES”


Este glosario lo encontramos ubicado curiosamente en la página ciento veinticinco, teniendo en cuenta que el libro contiene doscientas treinta páginas.
Pensamos que estaba mal ubicado por dos razones. Por un al ser su contenido de carácter protocolar, tiene muchas palabras en francés, pero solo están detalladas en este glosario, hasta la ciento veinticuatro.
Hasta la última página del libro, no se encontraron mas glosarios.


J) NOTA: “OPINIÓN DE UN SOMMELIER”














En la página ciento veintinueve las autoras usan el recurso de la nota, esta  con el aporte de un sommelier.
Pensamos que esta correctamente hecha y deja en claro que este sommelier aporta a este libro datos que complementan la información. Además, tiene el nombre del que aporta los datos y su especialización.



K) PERITEXTO: “BIBLIOGRAFÍA”


Revisando esta bibliografía ubicada en la página doscientos veintinueve, estamos de acuerdo con  la estructura de las mismas.
Contiene: autor, título, editorial, ciudad y año de publicación,  como los ejemplos vistos en clase.



L) ÚLTIMA PAGINA: “COLOFÓN"


La última página esta ocupada únicamente por el colofón, el cual contiene fecha de impresión,  nombre del editor, y lugar de edición.
Creemos que no hace un aporte significativo al libro, pero sí que complementa la información.




M)SOLAPA DE CONTRATAPA Y CONTRATAPA
 

Finalizando el libro nos encontramos con la solapa de contratapa, la cual aparto al lector información de otras ediciones de la editorial, como recomendados para lectura. Denominamos así  a esta solapa como “epitexto” por contener información de la editorial que no está relacionada con  el texto.
Por otra parte en la contratapa tenemos un conjunto de datos ya vistos anteriormente, por lo cual nos parece  redundante visto qué, el texto es muy similar al prólogo.













      









sábado, 17 de septiembre de 2011

CLASE N° 7 "Estructuras de una presentación y elementos paratextuales"


Como era de esperarse, el profesor Alberto hizo una agradable introducción a los temas expuestos en clase; sin embargo, esta vez la sentí un poco densa con forme pasaba el tiempo, creo que esto se debió a la falta de dinamismo o ausencia de alguna actividad práctica durante la clase.

Los temas vistos fueron los siguientes:
Por un lado “la estructura de la presentación”, que trata acerca de los correctos pasos a seguir para desarrollar un discurso. Compuestos por:

   -     Apertura 
-   Introducción
-       Desarrollo
-       Conclusión
-       Despedida.

Es importante entender que cada punto debe tener una ilación para mantener al auditorio atento a lo largo de una exposición. Además, usar recursos que puedan ayudar a la persuasión y que sean impactantes y de suma importancia para el receptor.

Luego seguimos con “los elementos paratextuales”, que son los que forman parte de un texto sin ser parte de ellos, compuestos por:
EL PARATEXTO

-       Peritexto: se encuentran dentro del libro.

-       Epitexto: se encuentran fuera de él y están hechos tanto por la editorial (publicidades, catálogos), como el autor (públicos o privados).

Ejemplo:

·         Público: entrevista radiofónica.

·         Privado: diario de investigación.

Cómo encontrarlos y diferenciarlos:
-       Paratexto editorial: tipografía, diagramación, tapa, texto de contratapa, solapa, etc.

-       Paratexto de autor: epígrafe, título, subtítulo, notas de pie, glosario, índice, etc.

Estos elementos paratextuales ayudan al lector a diferenciar un género de otro. A su vez proporcionan indicadores o instrucciones de lectura y muchas otras veces ayudan a identificar el estilo de un autor.

Sucesivamente vimos distintos ejemplos y modelos de cómo podríamos encontrar todos estos elementos.

Para finalizar la clase el profesor nos entregó unas planillas que nos serían de autoayuda para el orden cronológico de la exposición de la próxima clase.
Es así como terminamos nuestra clase N° 7.
Vladimir concentrado




¡El tiempo pasa volando!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CLASE N°6 "recopilando"


Desafortunadamente no pude asistir a esta clase. Digo desafortunada, luego de enterarme por mis compañeros Vladimir, Mariana y Soledad que había sido bastante divertida.
Debido a mi ausencia pensé en hacer un recorrido por los post de mis compañeros, y recopilar información. Es así como me encontré con el siguiente contenido de la clase:

Para empezar se hizo uso de la teoría de Saussure, quien sostiene que todas las palabras tienen un componente material.

Signo Lingüístico = Significado + Significante

Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.

También se presento:
Lengua (el sistema): O lo que podemos hacer con nuestro lenguaje y;

Habla (el uso del sistema): O lo que de hecho hacemos al hablar.

Minutos después, tras la proyección de un fragmento de la película “derechos de familia”, Halbert (el profe), se adentro en el tema de la narración. Explicando sus características principales, los diferentes tipos de narradores, los personajes o caracteres según Aristóteles.

La narración: es el género discursivo que relata sucesos cronológicos, reales o ficticios, en determinado espacio y tiempo. Se le identifican tres elementos: narrador, personajes y acción”.
“El narrador puede diriguirse en PRIMERA (personaje dentro de la historia o intradiegetico) o TERCERA PERSONA (personaje extradiegetico, omnisiente o testigo)”.

De esta manera resumió mi compañera Micaela en su POST.

Pasando a los personajes y sus voces, vieron en clase los distintos estilos:

-       Estilo directo: se marca con línea de gráficos o comillas.

Ejemplo:
-       Hola Lucia, ¿Cómo te va?
-       Muy bien gracias, ¿y a ti? – contesta Mabel

-       Estilo indirecto: Es una forma de reproducción de lo hablado, pero se diferencia del discurso directo. Es la introducción de la voz de otro pero con algunos cambios.

Ejemplo:

Mabel le consulto a lucia como le iba y si había tenido tiempo de estudiar el ejemplo de discurso para hoy. Ella le respondió que sí, que era muy simple y que tuviera en consideración las características principales del tema.


-       Estilo indirecto libre: es un estilo narrativo en el que se insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista con el narrador.

Ejemplo:

“Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?”


(Ray Bradbury, Crónicas marcianas).


Personajes y sus diálogos:

Idiolecto: forma de hablar característica de cada persona.

Dialecto: variante de una lengua a, asociada con una determinada zona geográfica.

Sociolecto: Variedad lingüística usada por un sociedad.

Cronolecto: lengua utilizada por las diferentes edades (infantes, adolecentes y adultos), dependiendo también el sociolecto, o el dialecto geográfico.

Registro: variación lingüística ligada al contexto de la comunicación.

Finalizada la parte teórica, se realizo una pequeña tarea en clase, la cual me arrepiento no haber estado, porque pienso que hubiera sido más que interesante, divertido…

¡Que se repitaaaaa!




martes, 13 de septiembre de 2011

La comuncacion Oral y Escrita


Principales características de la “Comunicación Oral y Escrita”.

Por un lado la comunicación oral es indudablemente espontánea y muchas veces menos estructurada. Al ser esta cara a cara, tiene retroalimentación y como consecuencia un feed –back.

En estos casos tanto emisor como receptor están presentes, por lo que el emisor puede retractarse,  modificar o ampliar, la información si así lo desea. Teniendo en cuanta que la en la comunicación face to face, intervienen elementos no verbales como: gestos, tonos de voz, distancias, etc. Todos estos dan cohesión al mensaje y sirven de conexión entre las partes.

Por otro lado en la  comunicación escrita, no encontramos esas características que apoyan la transmisión correcta del mensaje y esa posibilidad de la interacción entre el emisor receptor, desaparece. Sin embargo ésta contiene un léxico mayor al oral.

En la escritura uno debe tener en cuenta la ausencia del contexto compartido, por lo cual el lenguaje de debe potenciar. Es así que quien escribe, elige los términos apropiados para hacerlo, puede releer y corregir más de una vez controlando su propio discurso.

Jakobson tiene su propio esquema dice que: “el mensaje que se emite; su emisor o destinador; el destinatario o receptor; el canal o contacto (el medio por el cual se transmite el mensaje); el contexto al que se hace referencia; el código en el cual se expresa, es decir, la lengua común a emisor y receptor”.

Kerbrat-Orecchioni, propone otra visión y explica que el receptor no es pasivo sino que mientras este escucha, se prepara para oír determinadas cosas, selecciona lo que escucha y luego toma una posición según el mensaje a medida que lo recibe.



Los códigos:

“Es conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio; tanto al escribir como al leer”.

Hay distintas extensión y entre ellos muchos son compartidos, como por ejemplo: en una comunidad, y muchos restringidos, como por ejemplo: según las lenguas.

Estos códigos se separan en cuatro grupos:

a-    Código Sociocultural: está relacionado con la experiencia previa que tienen tanto el escritor como el lector, propia o de otros. Esto es de mucha utilidad para el escritor, quien debe tener en cuenta la información que va a brindar al lector y aquella que deberá omitir.

Estos códigos socioculturales deben tener una organización para ser guardados por la memoria, ya que puede llegara a ser olvidada.

Según Umberto Eco la información se guarda en forma de esquema. Estos pueden ser descriptivos, espaciales  y  esquema de acciones o comportamientos habituales.



b-    Código Ideológico: este contiene los sistemas de creencias y valores que manejan tanto al escritor como al lector. Por una parte tiene teorías (filosóficas, sociológicas, políticas, psicoanalíticas, etc.), como también sistema de valores que responden a la historia y cultura de una época. De estos esquemas de valores y creencias que constituye el cogido ideológico, se genera un tipo de discurso.



c-    Código Retórico: es el conocimiento que tienen los hablantes acerca del discurso; es el arte de la oratoria, cada quien tiene un repertorio de géneros que ayudan a comunicarse, dentro de esos podemos encontrar: periodísticos, académicos, religiosos, entre otros.

Estos géneros son históricos y pueden cambiar con el tiempo, sin embargo siguen siendo herramientas importantes para el orador y aquello que desee comunicar.

Los usuarios de la lengua tienen grabados un repertorio de géneros que los ayudan a comunicarse, entre ellos primarios utilizados para una  comunicación cotidiana,  y otros más complejos y de mas difícil elaboración, usados por ejemplo en algunos géneros escritos.

Hay distintos tipos de géneros, estos pueden ser: Periodísticos, discursivos, académicos, religioso, etc. Y se distribuyen en los distintos ámbitos de la sociedad.

Según Bajtín, estos son géneros secundarios, que absorben y transforman en su interior a géneros primarios, haciendo que pierdan su función original.

En la comunicación escrita por otro lado tenemos el “paratexto” que nos ayuda a identificar el género que estamos leyendo. Este le da forma y cuerpo a texto, por medio de la composición gráfica, diagramas, la tapa, contratapa, cuerpo, y solapa en el caso de un libro. A todo esto se le denominaría “Paratexto editorial”.

El cogido retórico contiene instrucción para leer y escribir distintos tipos de texto, esto implica el conocimiento también de las distintas estructuras textuales como: narrativa, descriptiva, explicativa y argumentativa.



d-    Código lingüístico: contiene conocimientos acerca del lenguaje de los usuarios, desde la fonética, hasta léxico y gramatical.

En la escritura se agrega el conocimiento de la ortografía  ya que esta es fonológica,  y su vez para el hispanohablante presenta esta presenta problemas ya que algunas letras no producen sonido en el habla.

Además de las normas y ortográficas, los hablantes de una lengua tienen incorporado un diccionario interno donde están todas las palabras que se conocen, estas palabras están organizadas y se vinculan en la memoria en forma de redes.


El texto:

Se sostenía que el mensaje escrito era el producto de la actividad del escritor, el cual fijaba su sentido; en consideración, el lector debía ajustarse a la interpretación del escritor. Como reacción a esta teoría surgió otra, que de manera opuesta afirma que no existe un único texto o sentido fijado para siempre, que solo existe un artefacto desprovisto de sentido hasta tanto no sea leído.

No hay una lectura que sea más correcta que otra, por lo tanto no hay un texto único. Existen tantos textos, como lecturas.

Según Umberto Eco, en “Lector in fabula”, el texto es una construcción compartida entre escritor y lector y dice que este toma sentido cuando el lector le da actividad en su lectura.

También explica los distintos tipos de textos, cerrados o abiertos. Los cerrados por un lado son más estructurados, tiene un cálculo previo respecto del lector. Como por ejemplo, los manuales escolares cuyo contenido está orientado a un lector específico.

Los abiertos no comparten una previsión acerca de las competencias del lector. Algunos textos literarios entran en esta categoría y necesitan de una participación mayor del lado del lector. Es decir son textos que van en contra de lo codificado y su lectura es más difícil.






lunes, 5 de septiembre de 2011

Clase N° 5 "DEVOLUCIÓN"

Lamentablemente llegue tarde es esta primer hora, pero chequeando otros post pude rescatar algo de lo visto en clase.

Una de los temas “exposición oral”. Y dice así…
¿Qué es la exposición y para qué sirve?

La exposición es el discurso con el que el emisor presenta un tema (del modo más objetivo, ordenado y claro posible). La exposición se realiza para defender o argumentar una tesis (una idea que se quiere probar). El objetivo de este es informar al receptor para que lo conozca y lo entienda, y se divide en tres partes:

- Introducción: tema a presentar.

- Desarrollo: explica, aclara, describe y analiza el tema.

- Conclusión: sintetiza y cierra el tema.


Función diferencial o informativa:

La definición usualmente es el punto de partida.

La comparación facilita la comprensión.

La ejemplificación ayuda y apoya lo que se explica.

La descripción es un apoyo.


La argumentación: es la que demuestra convence o cambia ideas.

Según Aristóteles: cinco operaciones para el proceso retórico

- Inventio: es que decir para argumentar a favor.

- Dispositio: ordenamiento creativo de los argumentos, para una mejor efectividad.

- Elocutio: adornar y elegir correctas palabras para adornas.

- Memoria: memorizar el discurso.

- Actio: la manera de presentar frente al público.

Por otro lado se hablo de cómo organizar una tesis.

Primero se expone brevemente la hipótesis, se presenta luego la argumentación y finalmente se reafirma la tesis con la conclusión.

Cuando llegue a la segunda hora era el momento de la corrección en clase.

“La mujer de mis pesadillas”, y las pesadillas de las tildes…para ser la primera vez creo no estuvo tan mal.

Conclusión: 25 agudas, 7 graves y 17 esdrújulas.


Luego el profesor Alberto nos dio las devoluciones de nuestra exposición de la clase pasada, unos más flojitos que otros, pero nada mal para nuestra primera vez.

A mí me dijo cosas muy positivas y me gusto mucho su criterio ante mi postura, y lo mejor fue que me divertí al hacerloJ.


Al finalizar la clase, algo que no podía faltar, “las tareas”, que para colmo nos toco el que menos pensábamos o menos queríamos. En fin, como dijo el profe, a enamorarnos del “ELEPHANT MAN”.

¡Fín